Escuela de niñas en algún lugar de Guadalajara hacia 1920
APUNTES SOBRE LA ESCUELA DE GUADALAJARA
EN LOS AÑOS DE GUERRA CIVIL. EL SEÑORÍO DE MOLINA [Segunda
parte]
Como en el resto de la
provincia de Guadalajara, no había población alguna, por muy pequeña que fuera,
que estuviera sin escuela en el Señorío de Molina cuando en 1936 comienza la Guerra Civil. De ahí
que los índices de analfabetismo en nuestros pueblos hayan sido
tradicionalmente inapreciables.
Las escuelas mixtas, es
decir con un sólo maestro, constituían el 57% del total y el 35% tenía dos o
tres maestros. En las cuatro poblaciones más importantes, entre ellas
Alustante, había cuatro y en la capital, Molina, ejercían ocho.
Unas 92 poblaciones tenían
abierta escuela en los últimos años de la República
y 150 maestros impartían sus enseñanzas en el Partido de Molina. En la España del desarrollo del
año 2002, eran sólo 15 los pueblos con escuela todavía abierta, las unidades no
llegaban a la cuarentena, y los maestros apenas superaban el medio
centenar, incluyendo al colegio de
Molina. Ahora, diez años más tarde, la situación todavía es más alarmante:
alrededor de una decena de poblaciones reciben instrucción pública y el número
de maestros ha caído considerablemente. La tendencia es “cerrar”, “recortar”,
“suprimir”. El objetivo final es llegar
cuanto antes a cero absoluto, es el de borrar el más mínimo vestigio de
población infantil en los pueblos. Un desarrollo un tanto extraño.
ZONA DE MOLINA
|
EN LA REPÚBLICA
|
EN EL 2.002
|
EN EL 2012
|
% DE CAÍDA
|
Nº PUEBLOS CON ESCUELA
|
92
|
15
|
10
|
84
|
Nº MAESTROS DESTINADOS
|
150
|
50
|
?
|
67
|
Molina y sus poblaciones
caen en poder de las tropas rebeldes desde el inicio del pronunciamiento
militar, excepción hecha de Poveda de la Sierra y Peñalén, por aquel entonces
pertenecientes al Señorío, que se mantienen en zona republicana.
El frente de guerra se
estabiliza y prácticamente no se mueve hasta la finalización de la contienda.
Esta línea bélica afectó a las poblaciones de Peralejos, Taravilla, Poveda,
Peñalén, Baños, Fuenbellida, Lebrancón, Cuevas Labradas, Villar de Cobeta y
Buenafuente del Sistal. Las escuelas de alguna de estas poblaciones acusan
negativamente los efectos de la guerra. Son los casos de Buenafuente y
Lebrancón: en el primero se cierra la escuela, y deja de funcionar en el segundo a partir de
mayo de 1937. También en Fuenbellida y Cuevas Labradas los efectos son muy
negativos, pues en ambos las aulas estuvieron cerradas durante gran parte de la
guerra. En Peralejos de las Truchas, Baños y Villar de Cobeta no hubo
incidencia negativa en la marcha de la escuela
POBLACIÓN
|
INCIDENCIAS
|
tiempo sin maestro
|
BUENAFUENTE
|
Se cierra la escuela. Su
propietario, Jacinto Alvaro sirvió en Tobillos
|
Los tres cursos
|
LEBRANCÓN
|
Los cursos 1936-37 y
1937/38 está sin escuela por incorporación a filas del maestro y por
suspensión de la maestra sustituta.
|
Dos cursos
|
FUENBELLIDA
|
No se presentó el
maestro en 1936. El sustituto es nombrado en mayo de 1937 y cesado en octubre
para ir al ejército. La nueva sustituta toma posesión en enero de38
|
Cursos y medio
|
CUEVAS LABRADAS
|
Propietario suspendido
en febrero de 1937
Toma de posesión del
interino en mayo.
|
Curso 1936/37
|
De las referidas 150
unidades existentes en el Señorío, el 24% funcionó durante los tres cursos de
guerra con cierta regularidad, para ello se dieron tres coincidencias: los
maestros eran casi todos definitivos, se incorporaron cuando se abrió el curso
de 1936/37 y se amoldaron con mayor o menor fervor a los dictados de las
autoridades salidas del golpe de estado. Sin embargo, un 11% prácticamente estuvieron cerradas durante
este tiempo. En el curso de 1936/37
un 41% de las escuelas estuvieron sin maestro, en primer lugar porque el 40% de
los maestros titulares no se presentaron ni al inicio del curso ni a lo largo
del mismo, razones similares al del resto de la provincia controlada por las
tropas franquistas.
En el curso de 1937/38 el
número de escuelas cerradas bajó hasta el 20%, gracias al nombramiento de un
buen número de maestros provisionales, cuyos destinos definitivos estaban en la
zona todavía republicana. Muchos de estos
procedían de la provincia de
Teruel en cuyo territorio se libraron sangrientas batallas tanto en diciembre de 1937 cuando es recuperada por
las tropas republicanas, como en febrero
de 1938 cuando cae otra vez en poder del ejército sedicioso. La explicación a
que aún existiera un 20% de aulas cerradas, se debe a que a finales del curso
1936/37 las nuevas autoridades cesan a muchos maestros, suspendiéndolos
previamente.
El curso 1938/39
prácticamente se mantiene con un 20% de escuelas sin profesor, pues el
nombramiento de interinos fue insuficiente para paliar el cese de los maestros
provisionales que se van incorporando a sus destinos a medida que los rebeldes
van apoderándose de más territorio nacional. El porcentaje disminuiría si se
tiene en cuente que algunas fueron regentadas por el cura del pueblo.
LAS ESCUELAS DE MOLINA EN LOS TRES CURSOS DE
GUERRA CIVIL:
|
% ESCUELAS
CERRADAS
|
CAUSA PRINCIPAL
|
EN LOS TRES CURSOS
|
11
|
Variadas
|
CURSO DE 1936/37
|
41
|
No incorporación de los
maestros.
|
CURSO DE 1937/38
|
20
|
Suspensión de maestros.
|
CURSO DE 1938/39
|
20
|
Incorporación de
provisionales a sus destinos anteriores
|
MAESTROS CON DESTINO PROVISIONAL Y PROCEDENCIA DE
OTRAS PROVINCIAS
Destino provisional
|
Toma de posesión
|
Sustituido
|
Motivo
|
Escuela de procedencia
|
Reingreso
|
ADOBES
|
Abril-37
|
INTERINO
|
No presentado en C.
36/37
|
Valacloche (TE)
|
Octub.-37
|
ALGAR
|
“
|
PROPIETº
|
“
|
Alcaniz (TE)
|
|
ALCOROCHES
|
“
|
PROPIETº
|
“
|
Albentosa (TE)
|
Nov-37
|
ANQUELA
|
“
|
PROPIETº
|
“
|
Rubielos de Mora
|
Octub-38
|
CASTELLAR
|
“
|
PROPIETº
|
“
|
Zaragoza
|
Abril-38
|
CILLAS
|
“
|
INTERINO
|
“
|
Algemesí (V)
|
|
CUBILLEJO S.
|
“
|
PROPIETº
|
“
|
Torre de Obato (HU)
|
JUNIO-38
|
CUBILLEJO S.
|
DIC-36
|
“
|
“
|
Literá (HU)
|
Mayo-38
|
CHECA
|
Abril-37
|
“
|
Cese por suspensión
|
Lecina de Barcabo (HU)
|
Junio-38
|
CHECA
|
|
“
|
No presentada en C.
36/37
|
Carabanchel Bajo (M)
|
|
EMBID
|
Abril-37
|
INTERINO
|
|
Aliaga (TE)
|
Agosto-38
|
ESTABLÉS
|
Enero-38
|
“
|
Incorporación al
ejército
|
Sauquillo del Campo (SO)
|
Marzo-39
|
ESTABLÉS
|
Abril-38
|
INTERINO
|
No presentado en C.
36/37
|
Fuentes de Rubielos (TE)
|
Marzo-39
|
MARANCHÓN
|
Abril-37
|
PROPIETº
|
“
|
Jérica (CS)
|
|
MAZARETE
|
“
|
INTERINO
|
“
|
Sarrión (TE)
|
Octub-38
|
MILMARCOS
|
SEPT-36
|
INTERINO
|
“
|
Frenegal de la S.
|
|
MOCHALES
|
Abril-37
|
PROPIETº
|
“
|
Mora de Rubielos (TE)
|
Octub-37
|
MOCHALES
|
“
|
INTERINO
|
Se había ausentado antes
del golpe de estado
|
Mora de Rubielos (TE)
|
Octub-38
|
MOLINA
|
|
PROPIETº
|
Segunda suspensión
|
Pinto (M)
|
|
MOLINA
|
Abril-37
|
“
|
Traslado por sanción
|
Villarrobledo (AL)
|
Abril-37
|
MOLINA
|
“
|
“
|
Suspendido
|
Riodeva (TE)
|
|
NOVELLA
|
Dic-36
|
PROPIETº
|
Suspendido
|
Rudilla (TE)
|
Enero-39
|
PARDOS
|
Abril-37
|
“
|
No presentado en C.
36/37
|
Encinacorba
|
Mayo-38
|
PIQUERAS
|
“
|
“
|
Defunción
|
Orrios (TE)
|
Agosto-38
|
EL POBO
|
“
|
“
|
No presentado en C.
36/37
|
Mora de Rubielos
|
Mayo-38
|
PRADOS RED.
|
Oct-37
|
“
|
No presentado y
suspendido
|
Camarma (M)
|
|
La estabilidad de la que
gozaban las escuelas del partido de Molina en los años de la República se ve también
gravemente alterada, además, por los continuos cambios de profesores y por la
fugacidad de los mismos en sus destinos. Se pasa del 70 al 25 por ciento de
maestros propietarios al término de la Guerra Civil.
CAMBIOS DE MAESTROS
|
MAESTROS PROPIETARIOS
|
MAESTROS INTERINOS
|
PROVISIONALES, DEFINITIVOS EN OTRAS PROVINCIAS
|
MAESTROS SUSTITUTOS
|
REPÚBLICA
|
70%
|
27%
|
0
|
3%
|
FINAL GUERRA
|
25%
|
34%
|
32%
|
9%
|
Las causas de suspensión
de los maestros no se especifican. Lo que sí está claro es que a todos se les
cesa, y a la mayoría se les sustituye por otro maestro o se cierran las
escuelas de las que eran titulares. De los 8 maestros titulares de Molina, a 5
se les suspende, a dos de ellos se les traslada por sanción a Samago y
Valdeprado en la provincia de Soria. A Antonio de Lucas de Maranchón se le
“repone” en Noviales (Soria). Se suspenden y sustituyen maestros titulares en
Alustante, Checa, El Pobo, Cobeta, Clares etc. En algunos pueblos como
Corduente y Embid se suspende al expulsa al maestro y se cierra la escuela. En
alguna de estas suspensiones se señala que es por orden de Jefatura, como es el
caso de Luisa Castellote, propietaria de la escuela de Hinojosa. A los maestros
interinos de Castellar y Escalera se les repuso en sus escuelas después de ser
sancionados; son de los pocos que les ocurrió, pues la mayoría se tuvieron que
marchar de la población en la que eran titulares.
La exclusión de los
numerosos maestros que no se presentaron en el inicio del curso de 1936/37 en
las escuelas de las que eran titulares, su sustitución por otros, y las
suspensiones señaladas a falta de saber el destino de aquellos que sirvieron en
Zona Republicana son sólo el inicio de
la depuración generalizada que la Dictadura Franquista
ejerció sobre los docentes en la primera década de la posguerra. El cuerpo de
maestros sufrió como nadie la persecución de una dictadura que se ensañó con
este colectivo por el simple hecho de ser los agentes que instruían y
culturizaban a los niños españoles. Evitar la formación de librepensadores era
el objetivo. Fascismo puro y duro.
Tres días antes de celebrar nuestra II Edición de Ciclo 14 de Abril este sábado en Cifuentes nos parece apropiado colgar