ESTRUCTURAR Y APROBAR UN VERDADERO "PLAN PREPARA"
El ‘Plan
Prepara’ de subvenciones a
desempleados hay que mejorarlo de verdad, no como ha hecho el Gobierno actual
de España. El desempleo es la mayor catástrofe social y humana de nuestro país
actualmente.
Para
aportar un conjunto de propuestas en esa línea ofrezco las siguientes
reflexiones. Como consideraciones previas podría tenerse en cuenta que:
1)
Una mayoría aplastante de ciudadanos de este país, incluidos
los casi seis millones de parados, entienden y comparten que deben existir, en
sociedades desarrolladas como la nuestra, fórmulas de solidaridad con los que
se ven forzados a estar demasiado tiempo en el paro.
2)
Que el porcentaje de jóvenes en paro es inadmisible e
inasumible, además de ser una grave sangría de riqueza humana, profesional y de
futuro.
3)
Gran parte de la ciudadanía comprende que vivir de
subvenciones es mucho peor y menos deseable que de unos ingresos razonables y
justos obtenidos a través de un trabajo u ocupación dignos.
4)
La mayoría de los españoles valoran y aprecian sobremanera
los servicios públicos, el interés general y el trabajo responsable de la mayor
parte de los empleados públicos (sean funcionarios, interinos o contratados),
sobre todo de servicios básicos como la Sanidad y los Servicios Sociales, la Educación , la Investigación , la Cultura , como
garantizadoras de una verdadera “Igualdad de Oportunidades” y de una real
libertad y dignidad.
5)
Las propuestas que relacionaré posteriormente no pueden
llevar a eliminar o recortar puestos de trabajo actuales de servidores
públicos, ni a cubrir en plan voluntariado solidario (beneficencia), funciones
esenciales para el interés público y la cohesión social; ni a favorecer
intrusismos profesionales.
6)
Lo que propongo, intenta conjugar ocupación, sentimiento de
utilidad social para personas desempleadas, formación práctica y camino
temporal hasta llegar a empleos más permanentes y con compensaciones económicas
razonables, suficientes, acordes a la complejidad y responsabilidad del puesto
de trabajo a desempeñar. Y sólo hasta que se esté en el país en una
senda clara de crecimiento económico sano.
7)
Se propone en estos momentos sociales y económicos
especialmente difíciles y, muy en especial, para los perceptores de la
subvención de los 400 euros del Plan ‘Prepara’. Aunque podrían estudiarse
fórmulas análogas para tiempos menos convulsos y para otros colectivos de
parados con derechos adquiridos de cobro de prestación y subsidio de desempleo,
conforme a la legislación Laboral y de Seguridad Social vigente.
Propongo
que:
1)
Se amplíe el coste de la subvención, como costo
presupuestario, no como aumento del ingreso neto del ciudadano subvencionado,
para que incluya suficientes cotizaciones, que puedan consolidar derechos
futuros de percepción de prestaciones o subsidios de desempleo en proporción y
tiempo razonable.
2)
Que durante el cobro de los seis meses de Subvención de los
400 euros se les proporcione por parte de sus ayuntamientos, ocupaciones de
cuatro horas diarias de lunes a viernes en actividades útiles, comunales y
locales, de gestión pública y prioritariamente en el ámbito de los Servicios.
A título meramente de ejemplo, relacionamos a continuación determinados Grupos de actuación donde
desempleados de cualquier género, edad, nivel de formación y nacionalidad,
pudieran implicarse en trabajos ciudadanos útiles y de apoyo, que intenten dar
sentido a su tiempo desocupado, prevenir la ociosidad, preparar para deseables
trabajos normalizados futuros, justificar ante el resto de los ciudadanos que
se ganan, de algún modo, la
Subvención exigua recibida en plan graciable de los
presupuestos del Estado y por tanto de los impuestos de todos los ciudadanos
que los pagan.
3)
En ningún caso sería considerable como un nuevo “Plan E” y
los ayuntamientos recibirían el dinero exacto y necesario para cubrir los pagos
mensuales de las subvenciones de sus beneficiarios ocupados en trabajos
comunitarios y de servicio público. Con ello se contribuiría a mejorar muchas
actuaciones públicas, que hoy día sufren deterioros y carestías nada deseables.
No se podrían financiar actuaciones inútiles o de obras injustificadas,
fastuosas o caprichosas. Prioritariamente cubrirían espacios de Servicios
personales o comunitarios intensivos en mano de obra y muy próximos a la
solidaridad, la educación, la atención a colectivos ciudadanos más vulnerables
(discapacitados, mayores, niños y adolescentes, inmigrantes…). Los costes de
cotizaciones se ingresarían directamente por el Gobierno de España en la Tesorería de la Seguridad Social.
La relación entre entidades locales y desempleados subvencionados se
establecería mediante un Convenio de intenciones y responsabilidades. Además se
garantizaría de algún modo, un cierto retorno al Estado, vía impuestos y
cotizaciones, de los presupuestos dedicados a subvenciones y cotizaciones.
Incluso, se contribuiría a una mayor garantía de paz social y de comprensión
ciudadana y solidaria de los pagadores de impuestos con la situación no deseada
de la mayor parte de los parados forzosos.
4)
A título orientativo, relaciono Grupos o espacios de Ocupación
en donde podrían desempeñar su actividad potenciadora los desempleados:
a)
Servicios Sociales: Atenciones
domiciliarias y de compañía y cuidaduría a Mayores y personas discapacitadas
dependientes. Apoyo a viviendas tuteladas de menores y de mujeres en situación
de riesgo. Apoyo a asociaciones con escasez de medios para cubrir sus
atenciones no profesionales especializadas. Apoyo a actividades en
establecimientos públicos de Guardería y función de Canguros, Residencias y Centros
de Día de Mayores, jubilados, pensionistas;
Centros de discapacitados…
b)
Educación: Apoyo a Actividades Extraescolares y de
tiempo libre enriquecedor en Centros Educativos y de Formación Profesional;
apoyo a actividades educativas relacionadas con las nuevas tecnologías
informáticas, de telecomunicación…; apoyo de clases particulares a niños y
adolescentes con riesgo claro de fracaso escolar; apoyo a Monitores de Tiempo Libre y Educadores de
Calle, a Animadores Socioculturales, a la práctica del Deporte de Base…
c)
Medio Ambiente: Limpieza de bosques, jardines,
calles. Reciclaje de Basuras. Proyectos de Educación Ambiental.
d)
Protección Civil.
e)
Cultura: Organización y apoyo a actividades de
Biblioteca, Lectura, Teatro, Música, Cine y Televisión-Forum, Creatividad…
f)
Otros campos:… apoyo a integración de inmigrantes,…
5)
Hace casi treinta años, a través de la Consejería de Trabajo
de nuestra Comunidad Autónoma, logramos implementar un Plan de Acción Especial
con finalidades de “trabajos comunales” en algunas localidades de Castilla-La
Mancha, limítrofes con zonas beneficiarias del PER (Plan de Empleo Rural) de
Andalucía y Extremadura, para paliar la demanda de agravio comparativo con
jornaleros de dichas Regiones. La finalidad resumida fue la de garantizar seis meses
de cobro de las subvenciones por peonadas a muchos desempleados del campo y
luego, por derecho adquirido al cotizar, tres meses de cobro de desempleo. Así,
al menos, de los doce meses del año, tenían una cobertura económica mínima de
nueve de ellos, que les permitían ganarse unos mínimos de vida digna para
ellos/as y sus familias.
Este reacción ha sido redactada por Juan José de la Cámara, vecino de
Guadalajara, ahora jubilado pero siempre activo y comprometido. Su vida
profesional ha sido muy intensa y variada con un denominador común, su pedagogía
y compromiso con lo público, con un Estado de Bienestar más ético y en
constante evolución. Muchas gracias por tu propuesta.