Son todas las que están pero no están todas las que son
ARACELI MARTÍNEZ ESTEBAN
CANDIDATA A LAS CORTES DE CASTILLA-LA MANCHA POR EL PSOE EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA
Así se describe ella misma en esta semblanza que le hemos pedido
Así se describe ella misma en esta semblanza que le hemos pedido
Nací en
Guadalajara y en esta ciudad he vivido casi toda mi vida, aunque, como muchas
guadalajareñas y guadalajareños, llevo a mi pueblo en el corazón; mis raíces
están en Cifuentes y allí, entre sus montes y sus fuentes, es donde encuentro
solaz. Desde mi época universitaria he participado en distintos movimientos
sociales, principalmente aquellos relacionados con el feminismo, el ecologismo
y los derechos humanos; posteriormente inicié mi andadura política de la mano
de Jesús Alique. A lo largo de mi vida he sido concejala, tanto en el gobierno
como en la oposición, y diputada regional; pero también he estado en paro, he
trabajado en un punto limpio, he sido cooperante en Centroamérica y he podido
dedicarme a la que considero la profesión más bonita del mundo, el Trabajo
Social. Estudié Trabajo Social cuando era una diplomatura universitaria y
después, tras la puesta en marcha del llamado “Plan Bolonia”, hice el curso de
Grado, un Postgrado en Género, un Máster en Intervención Social y ahora me
estoy preparando para realizar el Doctorado. Actualmente trabajo en una pequeña
ONG. No me canso de escuchar las canciones de Franco Battiato, me encanta leer,
pasear por el campo y dedicar tiempo -menos del que me gustaría- , a lo más
importante de mi vida: mi familia, mis amistades y mis animales. Soy un poco testaruda y también autoexigente,
lo cual trato de controlar para no caer en la inflexibilidad. Caminar y
sentirme en comunión con la Naturaleza me hace sencillamente feliz y en esos momentos, una es capaz de percibir
con absoluta nitidez en cuántas superfluidades invertimos nuestro paso por el
tiempo, por la vida.
"...la deuda acumulada en 28 años de gobiernos socialistas se ha duplicado en tan solo una legislatura...
Me pregunto lo mismo que tantas y tantas personas, ¿todos estos sacrificios para qué? ¿A quién benefician realmente? "
01> ¿Con quiénes crees que puede empatizar la lista del PSOE Guadalajara que presentáis a las Cortes de CLM?
No
quisiera ser pretenciosa ni establecer comparaciones con otros partidos, pero
honestamente pienso que el PSOE de Castilla-La Mancha es el partido político
que más se parece a la sociedad de nuestra región, con todo lo que ello
implica: sus virtudes pero también sus contradicciones. La lista regional del
PSOE de Guadalajara está conformada por gente sencilla y representativa de las
distintas realidades de nuestra provincia (abarcando tanto sus comarcas rurales
como su área más urbana), con una importante experiencia en la política municipal,
- aquella desde la que mejor se palpa los problemas cotidianos de nuestros
paisanos y paisanas – y con una destacable vinculación profesional con el
ámbito de los servicios públicos. Nuestra principal motivación son aquellas
personas que sin ser causantes de la crisis son las que más están pagando sus
devastadoras consecuencias en forma de recortes y desprotección social. Hasta
2011 Castilla-La Mancha, sin ser la Comunidad Autónoma más rica de España, era
un referente en el desarrollo de políticas de Bienestar, destinando el 60% de
su Presupuesto General al desarrollo de los servicios públicos esenciales,
particularmente la Educación, la Sanidad y los Servicios Sociales, sin olvidar
las medidas de apoyo a las personas en desempleo, sobre todo a aquellas en
situación de paro de larga duración.
02> Durante el s.XVI, la humanista Luisa de Medrano fue la primera mujer del mundo en ocupar una cátedra universitaria. Era atencina y es una gran desconocida en nuestra provincia. La historia de las mujeres en Guadalajara está aún pendiente de edición ¿Te viene a la mente alguna que te gustase incorporar a la misma?
Hace
años, leí una obra del historiador alcarreño Calero Delso sobre la figura de
Isabel Muñoz Caravaca. Poco después la casualidad quiso que, rebuscando entre
libros de viejo, me topara con una publicación de esta gran mujer titulada Teoría del solfeo, que guardo como oro
en paño. Su trayectoria vital es admirable, tanto en el campo intelectual como
en el del activismo social; una verdadera humanista que se esforzó no sólo por
mejorar la condición femenina, sino la de toda la sociedad.
Otra
mujer tristemente olvidada y cuya conmovedora historia me gustaría reivindicar
es la de Aquilina María Morterero y Felipe, natural de Trijueque. Por diversas
circunstancias, tras ver el documental Las
Maestras de la República, tuve conocimiento de la trayectoria de María
Morterero y he de confesar que me emocionó. Filántropa y comprometida con los
ideales educativos promovidos por la II República, fue sometida al proceso de
depuración de la dictadura franquista.
La vida
fue dura y adversa con estas dos mujeres, como con tantas otras luchadoras por
la igualdad que gracias a su fortaleza y bondad desbrozaron parte del camino a
las generaciones venideras. Creo que el mejor homenaje que se les puede hacer
es no sólo recordarlas sino sobre todo seguir su ejemplo, más ahora que parece
que hay un cierto empeño por reducir el feminismo a unos pocos eslóganes.
03> Si pudieras volver atrás en el tiempo para participar en una conquista a favor de la mujer cuál escogerías...
Si
pudiera viajar en el tiempo me gustaría participar, siquiera como observadora,
en dos momentos determinantes de la Historia de la humanidad, aunque como las
protagonistas de esta parte de la Historia son mujeres no se les suele otorgar
el reconocimiento que merecen. Me
refiero a la Declaración de los derechos
de la mujer y la ciudadana (1791) de Olimpia de Gouges, una relevante
revolucionaria francesa condenada a morir en el cadalso; y la Declaración de Seneca Falls (1848), que
proclamaba la igualdad de las mujeres y los hombres ante la constatación de que
los recientemente adquiridos derechos de ciudadanía solo podían ser disfrutados
por los varones.
En la
lucha por la consecución de los derechos civiles más elementales se encuentra
el germen de otras luchas igualmente importantes, como la del sufragio
universal o el derecho a decidir. Por ello animo a los lectores y lectoras de
esta entrevista a que, si no conocen las Declaraciones anteriormente mencionadas
y el valor de sus autoras, indaguen en ello. Les aseguro que no quedarán
decepcionados/as.
04> Algún buen o buena política del pasado en nuestra provincia.
En la
construcción de la II República, régimen democrático abortado por el golpe de
estado de Franco, participaron un sinfín de mentes brillantes, entre las que
destacaba José Serrano Batanero, un cifontino insigne, diputado por Guadalajara
en las Cortes Constituyentes de la República, que obtuvo su escaño superando ampliamente en votos a Romanones. Prestigioso
abogado penalista, asumió la defensa de Pablo Iglesias ante la injuriosa acusación
de estar involucrado en el asesinato de Canalejas. Amigo de Manuel Azaña, fue
un miembro destacado de la Alianza Republicana, participó en la creación de la
Conjunción Republicano-Socialista y finalmente, en la constitución de Izquierda
Republicana. Durante la Guerra Civil, desempeñó distintas responsabilidades en
el Gobierno de la República. Acabó su vida ante un pelotón de fusilamiento en
1940.
Me he permitido
hacer esta pequeña biografía para reivindicar la memoria de tantas personas
buenas que murieron por resistir frente al fascismo. En otros países europeos
serían héroes, aquí son simplemente unos olvidados. Mi padre cuenta una
anécdota comentada en el pueblo (Cifuentes) consistente en que cuando Serrano
Batanero fue sometido a juicio, pidió un mechero para “alumbrar la justicia,
pues aquí no se ve por ninguna parte”. En los sumarios del juicio se señala que se refería al
tribunal como “señores rebeldes” y que pidió ser condenado a muerte en
consecuencia con el nuevo ordenamiento legal impuesto por la dictadura.
05> Desde más o menos mitad de legislatura hasta ahora, lxs diputadxs regionales no cobran ningún salario por ejercer esta representación. ¿Qué opinas de esto? ¿Puede cualquier ciudadano o ciudadana realmente dedicarse a la política?¿Qué es la política para tí?
La
eliminación de la dedicación exclusiva de las diputadas y diputados regionales
es una regresión en los derechos políticos de la ciudadanía, que desde mi punto
de vista dificulta enormemente el derecho al sufragio pasivo. Siendo realistas,
¿en cuántas empresas permitirán que alguien de su plantilla se ausente los
Jueves para asistir a un Pleno, otro día para acudir a una Comisión, otro para
participar en un acto institucional de las Cortes, otro para dar una rueda de
prensa mediante la que informar de su labor, etc.? La respuesta es evidente,
sólo podrán ejercer su derecho a ser elegidos o elegidas diputados o diputadas
aquellas personas que se dediquen a la función pública, que sean sus propios
jefes o jefas o que trabajen en una empresa con interés en infiltrarse en la
esfera política.
Se
trata de una medida populista amparada en una falsa austeridad (prácticamente
todos los diputados y diputadas del Partido Popular cobran sueldos públicos por
una u otra vía), cuya consecuencia es el impedimento para desarrollar
correctamente la labor de la oposición, lo cual merma la calidad democrática de
las instituciones (quisiera recordar que el elemento definitorio de una
democracia moderna es la existencia de la oposición, la cual no sólo controla
la labor del gobierno, sino que es una expresión de la pluralidad política).
06> La feminista y catedrática de filosofía, Celia Amorós define el patriarcado como un pacto de varones interclasista. Nosotrxs estamos muy de acuerdo con esta definición. ¿Qué podéis hacer las mujeres que participáis en la primera línea de la política para romper esa inercia?
Es
difícil estar en desacuerdo con Celia Amorós y este caso no es una excepción.
Hay quienes condicionan las desigualdades de género a las desigualdades de
clase, cuando lo cierto es que el patriarcado penetra toda la
estructuración social. Así pues, las
desigualdades por razón de género son previas a la de clase.
En mi
opinión, un cambio social profundo no es posible sin abordar de manera
prioritaria y transversal las desigualdades de género, pues el patriarcado es
el sustento de un sistema social, cultural, político, económico y productivo,
que comienza diferenciando entre géneros para posterior y paralelamente,
segregar entre clases.
07> ¿Nos puedes presentar una propuesta política concreta que defiendas como candidata?
Además
de recuperar las políticas a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, estoy
muy interesada en poder desarrollar una Ley de artesanía alimentaria, en la
línea de las aprobadas en otras comunidades autónomas, que favorezca a los
pequeños productores y productoras del sector agroalimentario. Un marco
legislativo que diferencie las características y requisitos exigibles a una
pequeña producción y a una producción industrializada sería muy beneficioso
para una provincia como la nuestra, donde existen muchas posibilidades para que puedan seguir surgiendo este tipo de iniciativas en nuestro medio rural de un modo más justo.
Por
otra parte, también creo que sería interesante elaborar una Ley regional de protección
del patrimonio inmaterial que desarrollara más certeramente la reciente Ley estatal de Patrimonio Cultural Inmaterial,
contribuyendo de esta manera a mantener las tradiciones y bienes inmateriales que conforman la
idiosincrasia de nuestra provincia.
08> La implicación de la sociedad en la política es algo...
Inevitable.
Todas las decisiones, pensamientos o actuaciones que afectan a nuestra vida en
comunidad tienen un componente político, aunque no se canalicen a través de los
partidos. El descrédito de la política nos lleva a no querer identificarnos con
esa dimensión de nuestra humanidad, cuyo efecto no es sino la cesión
involuntaria y tal vez inconsciente de nuestro poder personal a aquellas personas o grupos que precisamente
más poder detentan.
Además,
tal como manifiestan los movimientos feministas “lo personal también es
político”. Es frecuente que los problemas y necesidades de las mujeres suelan
restringirse al ámbito de la esfera privada, consiguiéndose con la excusa de no
injerir en la vida personal la minimización de las posibilidades de superar
esos obstáculos. Es preciso hacer
visibles-públicas las relaciones de
dominación que tienen lugar en el ámbito privado y que dan soporte intelectual
y emocional a situaciones dramáticas como la violencia de género, los abusos
sexuales, la imposibilidad de decidir sobre el propio cuerpo, etc., pero
también a otras más cotidianas en las que las relaciones de poder entre hombres
y mujeres son asimétricas.
Por
tanto, desde mi punto de vista, ningún ámbito de la vida escapa a la política.
Aunque queramos pasar de la política, la política no pasa de nosotrxs.
09> La primera vez que te implicaste socialmente fue...
En
Amnistía Internacional. Me siento orgullosa de pertenecer a esta gran
organización, donde la defensa de los derechos humanos llevada a cabo con rigor,
metodología y respeto es una referencia para las entidades que luchan por la
justicia social y desean tener incidencia política.
De mis
cerca de veinte años como socia recuerdo dos campañas con especial cariño. Una
fue la relacionada con la IV Conferencia Mundial de las Mujeres de (1995), la
Conferencia de Beijing. La otra consistía en la petición de detención y
enjuiciamiento de Pinochet por los crímenes cometidos contra la humanidad
durante su siniestra dictadura.
10> ¿Cómo valora tu entorno a lxs politxs de Guadalajara?
En
general, en mi entorno se valora la política, o mejor dicho la política
desarrollada en democracia, como una actividad sugestiva e imprescindible para
transformar la sociedad, si bien cada vez son más exigentes con la actitud de
los partidos políticos y sus dirigentes. Y hacen bien.
11> ¿Podrías decirnos alguna política o político de otro partido del que tengas buena opinión?
Por
supuesto que sí. Refiriéndome a personas que se encuentran en la política
activa, me gusta la fuerza de Irene Lozano (UPyD, por ahora) y la lucidez de
Gaspar Llamazares (IU). Si hablamos de personas que ya no ejercen la política institucional,
muestro mi admiración y respeto por Blanca Calvo, la primera alcaldesa de
Guadalajara.
12> Alguna razón que te llevase a abandonar la representación pública que puedes llegar a desempeñar...
Enfrentarme
a una situación inaceptable desde el punto de vista ético y no encontrar
herramientas para, de alguna manera y en alguna medida, poder luchar contra ella.
13> Los micromachismos nos andan rondando en el día a día ¿cuál no soportas en el seno de tu partido?
Cuando surge la
condescendencia, sin lugar a dudas.
14> Un sentimiento que quieras compartir con las mujeres de Guadalajara...
La
sororidad.
Aprovecho
para expresar mi sororidad con Eva, Sara, Miriam, Sandra, Alicia, Cris, Anna, Ana,
Itziar, África, Esther, Margarita, Sol, Susi, Lola, Ángela, Pilar... ellas son
mis auténticas maestras. Pero también, hoy más que nunca, con el hombre del partido que más la irradia, Pablo Bellido y que no se merece nada de lo
que está sucediendo.
15> ¿Qué opinas de María Dolores de Cospedal?
Desde
el punto de vista político creo que es lo peor que le ha pasado a Castilla-La
Mancha en los últimos años. Todos los sufrimientos a los que nos hemos visto
sometidos en aras a la estabilidad presupuestaria no han tenido ningún
resultado positivo, pues la deuda acumulada en 28 años de gobiernos socialistas se ha duplicado en tan solo una legislatura (6400 millones de euros en 2011,
13000 millones de euros en 2015), la pobreza afecta a uno de cada tres
habitantes de Guadalajara o la desnutrición infantil alcanza a más del 36% de
la población menor de 16 años. Los servicios públicos están destrozados, hay
20000 personas en desempleo más que hace cuatro años pese a la disminución de
la población activa y las desigualdades sociales no hacen sino aumentar. Me
pregunto lo mismo que tantas y tantas personas, ¿todos estos sacrificios para qué?
¿A quién benefician realmente?
16> ¿Crees que al mundo le podría ir un poco mejor si las mujeres ocupasen más espacios de poder?
El
primer paso es estar y el segundo, transformar. Para llegar a transformar hay
que estar, pero si se está y no se transforma, nos habremos sino contribuido a
una estrategia cosmética del patriarcado.
Llegar
a espacios de poder no es fácil para las mujeres y no digamos mantenerse, pues
las barreras, algunas de ellas invisibles, son más numerosas y más altas que
las de los varones. Es muy importante tener clara esta premisa para poder
establecer las medidas adecuadas que nos permitan superar esas barreras, como
son las medidas favorecedoras de la democracia paritaria.
Pero
para transformar es esencial que las
mujeres que logran llegar a los espacios de toma de decisiones (es decir, de
poder) sean conscientes de su
empoderamiento, sabiendo que constituyen un canal que permitirá seguir
avanzando a las mujeres y a los hombres hacia la igualdad y en consecuencia,
hacia la libertad.
Así las
cosas, para que el mundo sea mejor es necesario que haya más mujeres y más
hombres igualitarios y libres ocupando espacios de poder, de una manera
equilibrada y honesta. Ahí radica el principio del cambio social.
17> Una anécdota de tu paso hasta la fecha por la política...
Cuando
los reyes Juan Carlos y Sofía vinieron a inaugurar la estación del Ave, las
personas encargadas de la seguridad no me permitían pasar al pensar que era una
periodista sin la credencial oportuna. No creían que fuera concejala, pues mi
aspecto no cuadraba en los estereotipos
que tenían interiorizados sobre las mujeres en política.
18> Una pregunta que quieras hacer a la siguiente compañera de nuestra serie de entrevistas a mujeres políticas en Guadalajara...
Tras una legislatura caracterizada por los recortes de los servicios públicos básicos y el debilitamiento de los derechos de ciudadanía, si llegaras a formar parte del gobierno regional, qué políticas sociales ejercidas por los anteriores gobiernos socialistas rescatarías y cuál te parece prioritaria para intentar revertir la creciente desigualdad social.
19> Esta es la pregunta de Almudena Sanz Cerezo, candidata por Ciudadanos Guadalajara al Ayuntamiento de la capital:
Cómo
defenderías en FITUR, la ciudad de Guadalajara como lugar de interés turístico
de interior.
Seguramente
uno de los elementos más identitarios de Guadalajara sea su ya emblemático
Maratón de los Cuentos. Dinamizaría los clásicos stands y reparto de folletos sobre nuestro patrimonio monumental,
cultural, histórico, gastronómico, etc. con actividades relacionadas con la
narración oral y todas las posibilidades creativas que este género entraña.
Tampoco olvidaría la tradición literaria de nuestra ciudad y provincia,
representada por grandes escritores y escritoras vinculados de un modo u otro a
nuestra tierra, como el Infante Don Juan Manuel, Moisés de León, el Arcipreste
de Hita, Ramón de Garciasol, José Herrera “Petere”, León Felipe, Cela, Buero
Vallejo, Manu Leguineche, Clara Sánchez, Almudena Grandes, etc.
20> Para terminar, danos una buena razón a la ciudadanía para votar la lista electoral a la que representas...
Para no
extenderme más, me remito a la respuesta primera, quinta, séptima y
decimoquinta.
*La asociación ARREBOL no se hace responsable ni asume como propias las opiniones personales y libremente expresadas que han sido recogidas en esta entrevista por parte de la candidata entrevistada.