SOBRE LA ASOCIACIÓN

El colectivo y laboratorio político Arrebol nació creyendo que la cultura política es uno de los mejores mecanismos sociales para avanzar en nuestra Democracia. Creemos firmemente en esta como herramienta para profundizar en nuestros valores. La política está presente en nuestro día a día, en casi todos nuestros actos, decisiones y posiciones, en nuestro trabajo, en nuestra relación con los vecin@s... y debe ser el único camino posible para progresar hacia una sociedad más justa, más humana, menos sectaria, que permita avanzar hacia la igualdad de derechos y obligaciones de los ciudadan@s. Nuestr@s representantes políticos hoy, más que en ningún otro momento, deben ser esencialmente ejemplares y albergar un alto sentido ético. Rechazamos profundamente el concepto pre-fascista acuñado como clase política y manifestamos nuestro deseo de que más pronto que tarde, los principales partidos del país, sean capaz de regenerarse y entender que no son los únicos propietarios de la política, aunque sí una parte importante de su representación. ARREBOL figura inscrita en el registro de Asociaciones Culturales de Castilla-La Mancha. E-mail de contacto: arp.arrebol@gmail.com

jueves, 27 de noviembre de 2014


 SARA SIMÓN ALCORLO
Alcaldesa de Montarrón

Soy una joven como muchos otros, intentando desplegar las alas del nido familiar, pero sin muchas opciones reales. Desde hace unos cuantos años, decidí comprometerme de una manera más activa con mi pueblo, Montarrón y presentarme a las elecciones municipales. Tengo el inmenso placer de que mis vecinos de que mis vecinos me permitan ser su alcaldesa.  

"LA POLÍTICA NO TIENE SENTIDO SI NO PUEDES SER ÚTIL A LOS DEMÁS. EL PODER NO VALE PARA NADA SI NO PUEDES RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA GENTE"  

01> El pueblo de Montarrón es...
Para mí, una pequeña Galia. ¡Irreductible ante todo! No, hablando en serio, Montarrón es un pequeña gran familia, con sus cariños y sus conflictos. Es una proyecto conjunto al cual cada vecina/o aporta lo que puede. En lo personal, una pequeña isla de paz.

02> Qué tareas de las que realiza una alcaldesa de pueblo pequeño verías realizando a Ana Guarinos, Pablo Bellido y José Luis Maximiliano
A Ana Guarinos la invitaría a una de nuestras "Hacenderas". En estas jornadas quedamos todo el pueblo para realizar tareas de limpieza o jardinería. Para que aprenda que en el mundo rural lo más importante es la solidaridad. La verdad es que no la veo haciéndolo, pero he de reconocer que me gustaría verla empuñando el cepillo y la pala jajaja 
A Pablo Bellido le veo realizando la parte más humana, el contacto directo con las vecinas y vecinos, las charlas con los más mayores, la labor psicológica que muchas veces toca hacer a los alcaldes y alcaldesas de pueblos pequeños.
A José Luis Maximiliano no tengo el gusto de conocerle demasiado, probablemente le pondría a hacer tareas administrativas. No muy divertidas, pero necesarias.

03> Alguna buena o buen  políticx del pasado…
Como me hacéis esta entrevista por mi condición de alcaldesa de Montarrón, en esta pregunta no puedo dejar de nombrar a mi padre, que también también fue alcalde de Montarrón desde 1983 hasta 1997. De él fue de quien aprendí la importancia de comprometerse con y por tus vecinos y vecinas, y lo que significa ser alcalde, servicio público por encima de todo.

04> Un lugar de tu comarca para no dejar de conocerlo ...
Un lugar para no dejar de visitar es Montarrón. No el pueblo actual, sino las ruinas del pueblo original que se encuentra a 200 metros del pueblo actual y que fue una víctima más de la Guerra Civil. Creo que es el único cadáver urbanístico de este tipo en la provincia. El sentimiento que te recorre el cuerpo mientras caminas por lo que un día fueron calles llenas de vida no se puede describir con palabras.

05> Aquello que te llevó a querer ser alcaldesa de tu pueblo...
No lo podría decir con exactitud, es algo que simplemente acaba sucediendo. Imagino que cuando llevas el servicio público en las venas, las cosas acaban sucediendo, afloran. Cada vez te vas implicando más, casi sin darte cuenta hasta que acabas presentándote a unas elecciones municipales. Imagino que lo que más me motivó fue el no dejar a mis vecinos desamparados.

06> Y aquello que haría que no te presentases más...
El sentimiento de que mis vecinos y vecinas no me necesitan o que ya no les puedo ser útil. La política no tiene sentido si no puedes ser útil a los demás. El poder no vale para nada si no puedes resolver los problemas de la gente.

07> Como documentalista que eres, si pudieras revivir algún otro momento de la historia de nuestro país ¿cuál escogerías?
Probablemente, la II República. quizás no tanto por los movimientos políticos de la época, sino por el sentimiento que había en la sociedad de esperanza. Me hubiera gustado vivir ese sentir colectivo que anhelaba construir una sociedad más justa, más igualitaria y más libre. Quizás es lo que más echo en falta en la sociedad de hoy en día.

08> La política es para ti…
Una manera de entender la vida. Todo lo que hacemos en la vida, todas nuestras decisiones, están marcadas por la política. Nadie es apolítico o carece de ideología; todxs la llevamos implícita en nuestra manera de ser.

09> ¿Qué valores crees que enseña el mundo en la actualidad?
Creo que la actual sociedad está marcada por el individualismo. Es complicado trabajar por el bien común cuando la sociedad tiende tanto hacia uno mismo. Nadie cree que el de al lado haga nada gratuitamente porque nos han enseñado que nadie da duros a pesetas. Ojalá sentimientos como la solidaridad aflorasen por encima de esto.

10> ¿Cómo valora tu entorno a lxs políticxs de Guadalajara?
Mi entorno más cercano valora a lxs políticxs de Guadalajara igual que al resto de los políticos del país. Muchas veces he tenido que escuchar que todas las personas que están en política lo hacen por satisfacer intereses personales. Todos, excepto yo. Claro, a mí me conocen y saben que me dedico a la política de forma desinteresada.
Yo siempre explico lo mismo: lo que yo hago no es nada extraordinario. El 95% de las personas que se dedican a la política lo hacen de manera desinteresada, y el 99% lo hace, además de forma honrada.
Me preocupa enormemente la visión que tiene la sociedad sobre la política. Entiendo que los escándalos que aparecen todos los días en los medios de comunicación dañan enormemente a la política y a la labor que hacen día tras día muchas personas que dedican su vida al servicio público. Y eso sólo se soluciona con la regeneración, no tanto de las personas, sino como de los modos y costumbres.

11> La primera vez que te implicaste socialmente fue…
¡Ni me acuerdo! Ha sido una manera de entender el mundo. Creo que a las primeras manifestaciones a las que fui, fueron las de protesta contra la Guerra de Irak. En Montarrón, empecé a implicarme más activamente a los 18 años, cuando junto con un grupo de jóvenes decidimos que ya era hora de volver a organizar las Fiestas Patronales y otras actividades deportivas. Después, llegó el Ayuntamiento.

12> Una anécdota de tu trabajo al frente del municipio ¿quizás tu aparición en Interviú...;)?
Bueno, desde luego la aparición en Interviú es una de las anécdotas más surrealistas de mi trabajo frente al ayuntamiento y de mi vida en general...
Vamos a explicarlo un poco. Como habéis señalado anteriormente, cursé la carrera de Documentación y tuve la inmensa suerte de trabajar durante un tiempo en el archivo de la revista Interviú. Cuando decidí presentarme por segunda vez a la alcaldía de Montarrón me propusieron hacer un artículo para explicar lo que significa ser alcaldesa de un pueblo pequeño y yo, después de asegurarme de que saldría vestida en esa entrevista, acepté encantada jajaja

13> Un sentimiento y alguna razón que quieras compartir con tus vecinxs para seguir trabajando por Montarrón...
Por ahora, el sentimiento que me anima a seguir presentándome es el familiar y el respeto mutuo. Para mí, cada uno de mis vecinos y vecinas forma parte de mi familia, personas por las cuales me preocupo y quiero que vivan mejor. En el momento que mis vecinos y vecinas me demuestren que no me necesitan, dejaré paso para que otra persona pueda aportar lo mismo que humildemente trato de aportar yo cada día.

14> La implicación de la sociedad en la política es algo…
Necesario. Como he dicho anteriormente, creo que cada decisión que toma cada individuo está cargada de política. Creo que es necesario que la sociedad civil se involucre más en las decisiones políticas, que se comprometa. Me parece muy interesante y a veces irritante que personas que critican vehementemente a la clase política, pero después no se comprometen por cambiar las cosas que no les gustan. 

15> La implicación de la política en la sociedad es algo…
Más necesario aún. Creo que la política es la única manera en la que la sociedad puede basar unas normas básicas de convivencia. La política no es el problema, es la solución. Es la herramienta que nos servirá para transformar la sociedad en un entorno más justo y más igualitario.

jueves, 20 de noviembre de 2014


EL GABÁN DE PIELES DE PABLO IGLESIAS

Hace meses volví a releer (nunca me cansaré de ello) el magnífico libro de Rosa Luxembugo “Reforma o Revolución”. En esa obra, la rosa más roja del socialismo se encarga de ponerle los puntos sobre las íes a las teorías reformistas de Eduard Bernstein. Sin embargo, la grandeza de Rosa Luxemburgo, como la de tantos otros, no estriba sólo en las ideas, sino en el método empleado para difundirlas.
Argumentación, pedagogía, demostración en la práctica, definiciones precisas, ejemplos concretos y toneladas de datos verificables. Si Rosa Luxemburgo hubiese cometido el más mínimo desliz rebajándose a utilizar el ataque personal, el rumor infundado y el chisme (Pocas cosas le hubieran resultado más fáciles, ella misma había sufrido esos métodos y los conocía bien) probablemente hoy no la conoceríamos ni a ella ni a su obra. Sus análisis carecerían de valor alguno.
Veamos por ejemplo a Karl Marx, implacable en sus críticas, asertivo, ácido, agresivo, intransigente ¿Alguien se imagina a Marx indagando sobre las preferencias sexuales de Bakunin para tratar de ensuciar su imagen? ¿Alguien podía creerlo capaz de tratar de ganarle en un debate asambleario con vagas acusaciones de haber estado en prisión en lugar de profundizar en las diferencias del socialismo y el anarquismo? O bien , en el caso de faltarle argumentos más contundentes, ¿Lo imaginan enganchando notas anónimas en los asientos de los otros miembros de la sala (Versión Twitter de la época) tratando de desprestigiar a cierto dirigente acusándole, por ejemplo, de no usar el jabón? Suena ridículo, ¿verdad? Para seguir leyendo pulsa aquí

Desde que pusimos en marcha nuestro perfil de twitter, nos hemos ido dando cuenta que la red es un inmenso espacio donde más pronto que tarde te cruzas con un buen artículo donde casi siempre hay detrás una gran ciudadana o ciudadano dispuesto a prestártelo para su difusión ;) En esta ocasión, creemos que viene que ni al pelo para afrontar la última recta de primarias socialistas en Guadalajara. Muchas gracias a Joan y un fuerte abrazo. Os recomendamos seguirle en @joansoci

jueves, 13 de noviembre de 2014


PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
(Francisco de Quevedo)

Quevedo escribió un famoso soneto que denigraba el dinero y sin embargo me atrevería a decir que es una de las creaciones más sublimes del ser humano. El dinero es unidad de cuenta que nos permite asignarle precio a las cosas facilitando su intercambio. Sin dinero el comercio sería reducido a un engorroso trueque. El dinero es una reserva de valor pues al contrario que otros bienes, no se deteriora y en lugar de almacenar toneladas de grano u otros productos perecederos, podemos guardar nuestras riquezas en forma líquida. Nos permite saldar nuestras deudas pues la moneda de curso legal debe ser aceptada como medio de pago. Pocas instituciones humanas cumplen tantas funciones y son por tanto tan útiles.

Originalmente el dinero fue un metal precioso, plata u oro, amonedado. La moneda no era más que una pieza metálica con un sello que garantizaba la pureza y peso de la pieza. Sin embargo los reyes podían cobrarse un señoreaje por acuñar moneda entregando monedas con un valor intrínseco inferior al nominal. La invención de la moneda se atribuye a la necesidad de encontrar un medio de intercambio útil pero el antropólogo David Graeber piensa que el origen está en el intercambio de regalos en las primitivas sociedades agrarias. Según su punto de vista el dinero surge como una forma de reconocer una deuda y por tanto estaría más bien vinculado al desarrollo del crédito que a la función de intercambio. La primera moneda del hombre sería pues un reconocimiento de deuda, una promesa de pago en el futuro.

Ya hace tiempo que el ser humano aprendió la importancia de gobernar la oferta monetaria para que no limitaran su oferta los caprichos de la naturaleza o a nuestra capacidad extractora. Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, explica cómo el descubrimiento de las minas del Potosí inundó Europa y el mundo de plata y describe su efecto inflacionista con un minucioso análisis de la evolución del precio de del trigo expresado en libras, chelines y peniques desde la edad media hasta el siglo XVIII.
Hasta el siglo XX las naciones utilizaron un sistema monetario basado en un patrón metálico. Sin embargo al principio los bancos y luego los bancos centrales en régimen de monopolio crearon los billetes de banco cuyo respaldo eran los depósitos de plata u oro. Teóricamente se podrían redimir los billetes de banco por monedas de plata u oro presentándolos en ventanilla pero esa convertibilidad se fue abandonando gradualmente. De hecho en el siglo XIX la escasez de moneda empezó a ser acuciante y obligó a autorizar emisiones de papel moneda.  Una real orden de 3 de junio de 1833 por ejemplo autorizó al Banco Español de San Fernando a duplicar el importe de billetes en circulación, limitándolo a 12 millones de reales. El bimetalismo imperante en muchos sistemas monetarios a principios del siglo y que consistía en una tasa de cambio fijada por ley para cambiar moneda de plata por moneda de oro agravaba los problemas de escasez. Si la tasa de cambio del oro por la plata fijada por ley era de 16 a 1 pero en el mercado internacional la tasa era de 15,5 a 1 era un buen negocio comprar plata a la tasa oficial con oro y venderlo fuera. La moneda de oro se acaparaba y solo circulaba la de plata, un ejemplo del funcionamiento de la Ley de Gresham. El bimetalismo se abandonó a finales del siglo XIX y se impuso el patrón oro.

A finales del siglo XIX el Reino Unido utilizaba un patrón oro pero las necesidades de financiar la primera Guerra Mundial obligaron a ese país a abandonarlo. La guerra provocó problemas de fugas de capitales y de balanza de pagos que debieron resolverse emitiendo papel moneda. Los demás países europeos no tardaron en seguir su ejemplo. Los intentos de reintroducirlo en el período de entreguerras duraron poco pues la Gran Depresión lo hizo insostenible. Muchos culpan al patrón oro de haber agravado las consecuencias de esa crisis económica.

Tras la Segunda Guerra Mundial el acuerdo de Bretton Woods introdujo una limitada convertibilidad del oro del dólar y de las demás monedas respecto al dólar. Los bancos centrales podían intercambiar sus reservas de dólares por oro a razón de $35 la onza. En los años 60 Francia decidió cambiar sus reservas de dólares generando tensiones con EE.UU. Finalmente Nixon decidió abandonar la convertibilidad internacional del dólar en 1971 en gran parte debido a los problemas derivados de financiar la Guerra de Vietnam y de hacer frente a un creciente déficit en la balanza comercial.

Los patrones metálicos crean una restricción a la oferta monetaria. Por una parte la naturaleza y la capacidad de extraer metales de la tierra limitan la cantidad disponible de plata y oro. El Imperio colonial español permitió a la corona acceder a las mayores minas de plata del mundo. Entre 1500 y 1750 de México y Perú provino más del 80% de la producción mundial de plata que osciló entre las 40.000 y las 70.000 toneladas. Durante un par de siglos la moneda española, o más precisamente, la acuñada en América circuló por todo el mundo en un circuito que llegaba a los centros financieros de Flandes y Génova o a los puertos comerciales de China de donde procedían valiosas manufacturas. Merced a la plata americana el Rey de España mantenía el ejército más potente de Europa. La plata del Potosí alimentó una expansión del comercio internacional sin precedentes y provocó un aumento espectacular de la demanda de manufacturas europeas. Sin esa expansión de la oferta monetaria durante los siglos XVI a XVIII quizás no se habría producido la acumulación de capital en Europa que despertó la Revolución Industrial del siglo XIX.

Para aquellos países que carecen de minas de oro o plata la única forma de conseguir moneda es a través de la exportación de bienes. Un superávit en la balanza de pagos permite a un país acumular reservas de oro y plata. Un país que experimenta déficits prolongados agota sus reservas de oro y plata. La carencia de moneda equivale a una contracción de la oferta monetaria que tiene efectos depresivos severos sobre la economía. Hasta el siglo XIX no eran infrecuentes las crisis de falta de liquidez que sumían a los países afectados en prolongadas depresiones y deflaciones. No sorprende que el mercantilismo fuera una política tan popular en los siglos XVIII y XIX.

El abandono del patrón oro fue saludado por Keynes quien afirmó “nos hemos quitado un enorme peso de encima” pues “el comercio británico recibiría un estímulo mucho más importante de lo imaginable. Es una gran noticia para nuestros empresarios, fabricantes y desempleados que puedan saborear la esperanza de nuevo”.   Debemos sin duda celebrar que en nuestros tiempos se ha renunciado a esa bárbara reliquia del pasado. Hoy en día solo algunos sedicentes economistas liberales, profundamente reaccionarios, como el economista que asesora a Mariló Montero en TVE1, Juan Ramón Rallo, defienden la vuelta al patrón oro. Mariló Montero defiende el Toro de la Vega así que no debería sorprendernos su afición por difundir tradiciones bárbaras.

Circulación fiduciaria
Pero si la moneda no es convertible ¿por qué confía la gente en la moneda “de papel” creada por el estado? La respuesta tradicional es que los agentes “se fían” del estado, de allí procede el término “moneda fiduciaria”. Algunos recordarán que en los antiguos billetes de banco españoles aparecía la leyenda “El Banco de España pagará al portador… X pesetas”. Era un vestigio de cuando los billetes de banco eran convertibles en moneda metálica. Obviamente eso era una ficción desde hacía ya muchas décadas. Hoy en día un billete de 20 euros vale lo que dice el Banco Central Europeo que vale. Pero intrínsecamente nuestro dinero no vale nada. El dinero es simplemente un título que nos reconoce un derecho sobre futuros flujos de ingresos.

Si el dinero no vale nada ¿por qué no se deprecia hasta disolverse triturado en un proceso inflacionista? De hecho se han dado períodos de inflación muy elevada tras el abandono del patrón oro. La hiperinflación alemana del año 23 o la de algunos países latinoamericanos de los años 80 son célebres. Sin embargo los bancos centrales cuando están bien gestionados regulan el crecimiento de la oferta monetaria de forma moderada para asegurar el cumplimiento de un objetivo de inflación moderada.

Teoría monetaria moderna
Entender que el estado no solo regula la oferta monetaria sino que además crea el dinero tiene consecuencias potencialmente revolucionarias. Si el estado quisiera, podría acabar con el desempleo. ¿Cómo? Comprando los servicios y contratando los trabajadores que el sector privado no quiere adquirir. ¿Y cómo lo podría pagar? Con dinero que crea el estado. Las únicas restricciones a las que se enfrenta el estado son la inflación y los arreglos institucionales. Por ejemplo, el estado español no puede hacerlo pues hace más de 10 años renunció a su soberanía monetaria.

La teoría monetaria moderna o neochartalismo postula que, puesto que el estado crea el dinero, su capacidad de compra es ilimitada y además el estado nunca puede ser insolvente. Además los neochartalistas describen y explican los flujos y relaciones entre los balances de los distintos agentes económicos.

En España y Europa padecemos una tasa innecesariamente elevada de desempleo que causa un gran sufrimiento para la población. Opino que las causas se derivan en gran parte de nuestras instituciones y políticas monetarias. La teoría monetaria moderna puede ayudar a quitarnos las legañas de los ojos y entender que otra política es posible.

Hace ya tiempo que conocimos y colaboramos con el economista Stuart Medina Miltimore y hoy generosamente nos presta esta buen artículo que nos sirve para ponernos un poco al día y redituarnos en la historia económica. Muchas gracias, Stuart. Para seguirle más de cerca podéis hacerlo en @SMiltim 

miércoles, 5 de noviembre de 2014


CORRUPCIÓN ¿UNA CAUSA GENERAL?

Desde hace un tiempo, la ciudadanía, estamos viendo y sufriendo día sí, y día también los casos de corrupción que asolan las instituciones, organizaciones y las formaciones políticas que tradicionalmente sirven de sustento a la democracia española surgida del pacto constitucional de 1978.

Estos últimos meses el desarrollo de los acontecimientos deja ver una situación de generalizada impunidad, para que algunos dirigentes y cargos notables políticos, que ostentan u ostentaron responsabilidad tanto orgánica como institucional, hayan materializado una forma de enriquecimiento político y personal a costa del dinero y sufrimiento de todas y todos.

Esta situación agravada por el conocimiento, no solo de sueldos desorbitados, complementos injustificados, créditos y tarjetas vergonzantes, usos impropios de lo público, sino de ritmos de vida propios de los gánsteres que reflejan las películas. Han hecho que el hartazgo se convierta en un clamor de exigencia, no solo de perdón, sino de responsabilidades de los propios y de aquellos que nombrándoles no supieron, quisieron, o pudieron vigilar para que no se produjeran estos mayúsculos atropellos a la ciudadanía y a la salud de una democracia que dicen fortalecer.

Pues bien, las y los ciudadanos nos hemos hartado y nuestro hartazgo se convierte en una exigencia mayúscula de asunción de responsabilidades, de limpieza real de las instituciones, partidos, sindicatos y empresas, sobre la eliminación radical de usos impropios e indebidos en la facultad de sus responsabilidades públicas y privadas. Es necesaria una “Causa General” contra la corrupción y contra quienes por acción, omisión o inacción han permitido que esto suceda, a cada cual con la contundencia de su responsabilidad, directa o indirecta.

Necesitamos que la limpieza no solo sea la generalidad, sino que además lo parezca, cuestión esta última inexistente en estos tiempos. Tenemos que buscar medidas que hagan que volvamos a confiar en los resortes de limpieza y honorabilidad de lo público y de quienes dan servicios a través de ello. Es necesaria una regeneración de los fallidos procedimientos de vigilancia y control, al igual que la depuración inmediata de responsabilidades en organismos, partidos, empresas e instituciones. Quien tenga miedo a demostrar su honorabilidad, se estará haciendo un flaco favor a sí mismo y al conjunto de lo que representa.

Dice un amigo que octubre ha sido el mejor mes de la serie histórica…Este miércoles sin muchas palabras no podías dejar pasar la ocasión de enviaros un artículo hablando de la corrupción. Que mejor de manera de hacerlo que con un artículo de alguien de la casa, Raúl Santiago García. Muchas gracias, Lagar.